Me hice la costumbre de comer ensaladas y carnes por la noche. Con la intención de no comer carbohidratos después de las 6 de la tarde, para cuidar la linea. Muy efectivo.
Así que empezamos con un clásico plato de lechuga con limón y pollo a la plancha, o bistec a la plancha o atún de tarro. Después de 3 días, esa combinación es a la vista muy insípida. Sólo verde con alguna carne, aburre.
Ya sabía yo que las ensaladas podían ser algo más contundente y entretenido a la vista. Tengo una amiga sureña que comenzó con una propuesta muy sencilla, pero diferente en ese momento: un delivery de ensaladas gourmet en Puerto Varas a la hora del almuerzo de lunes a viernes. Con ella aprendí el concepto de revoltijo. Ella a una ensalada le ponía de todo, zanahoria, arroz, lentejas, lechuga, rúcula, repollo....de todo! El perfecto desorden de ensaladas. Yo crecí bajo la costumbre de que cada vegetal en su propio bowl, ensalada de repollo, ensalada de apío o de lechuga, como mucho el pebre era lo más tricolor que podía aparecer. Es fome hasta prepararlo, por eso sus ensaladas me abrían la curiosidad de saborear todo combinado.
Luego, en Santiago unos amigos comenzaron su propio emprendimiento, muy parecido al de mi amiga sureña pero esta vez al alcance geográfico. Así que, ya desde más cerca, pudimos incluso ser participes del proceso creativo del nombre, la carta y la propuesta visual del negocio. Ahí aprendí a incluir en las ensaladas los frutos secos. Cuánto cambia una lechuga con maní o con pasas. Ya después de todo eso ya fui capaz de experimentar hasta con frutas, piñas, manzanas, naranjas.
Cuando estaba en Concepción puse todo lo aprendido en práctica. Todos los días comíamos una ensalada diferente, y así, mezclando un poco de todo, las cosas ya no se echaban a perder. (Una problemática recurrente en mi hogar es el desperdicio de vegetales y frutas porque se pudrían esperando que las usaras)
Así que en resumen la idea central es que hay que abrir la mente y ocupar todo lo que hay el refrigerador. Pueden resultar algo muy rico mezclándolo todo, además se aprovecha mejor la verdura que compramos y comemos más variado.
Mix de hojas con pollo a la miel:
1 pechuga de pollo deshuesada
1/2 lechuga (la que más te guste)
Rucula a gusto
1 zanahoria rallada
Pimentón picado en cubitos
2 cucharadas de Miel
Romero
Mostaza en polvo
Aceite de oliva
Limón
Picar la pechuga en cubitos y saltearla con romero, agregar unas pizcas de mostaza, sal. Cuando el pollo está bien dorado, se apaga el fuego y luego se agrega la miel. Nunca poner la miel con el fuego prendido porque se pone amarga. Mezclar todo en un bowl y aliñar con limón, oliva y sal.
Sin Trigo, Sin leche
martes, 28 de octubre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
Sobrevivir al Lunes
El lunes puede ser el día más difícil de la semana, o el más fácil. Antes solía verlo como el peor día de la semana. Otra vez, comenzar la semana, sola con los niños, y como bacilaste todo el fin de semana, la casa es un desastre nivel DIOS!
Mi perspectiva cambió un día viernes. Estaba sola con los dos hijos y estaba chata. Ya no quería jugar, ni pintar ni cantar ni nada. No quería ver monitos, ni ordenar juguetes o ropa, no quería ya nada más. Me sentía la peor madre del mundo porque la paciencia se había agotado. Luego del fin de semana, llegó el lunes y una vez más era la educadora de párvulos más simpática y paciente de la historia. Ahí fue cuando me di cuenta de que en realidad el lunes puede ser el mejor día porque estás completamente recargada en paciencia y energía.
Pero lo que no falla los lunes, es que no tienes tantas cosas en el refrigerador para cocinar rico y sano, o no tienes tanto tiempo. Otra cosa que suele suceder es que cuando llevas almuerzo a la pega, prepararlo el domingo en la noche también es penca.
Por esto, hoy presento el comodín: la tortilla. Es una preparación sencilla, rápida y que puedes hacer con prácticamente cualquier cosa, lo básico es tener huevos. Lo mejor de las tortillas es que puedes rescatar todas las sobras y ocupar todos esos vegetales de la semana que ya están en las últimas y que crudos y solos talvés ya no los comerías. En esta ocasión dejaré una receta de tortilla que comencé a hacer los lunes, porque en mi casa nunca faltan estos elementos, cebolla y zanahoria. Ocupo estos dos vegetales en grandes cantidades, porque son la base del sofrito que hago para cualquier guiso, entonces siempre tengo cebolla y zanahoria. Y suele sucederme que para el lunes, las zanahorias ya no están tan bonitas.
Tortilla de Zanahoria y Cebolla caramelizada
1 cebolla
1 zanahorias grande o 2 pequeñas
1/2 pimentón
2 huevos
Aceite de oliva
Pimienta
Sal
Rayar la zanahoria, picar la cebolla en pluma. Saltear la cebolla hasta que esté dorada con la pimienta y sal, agregar la zanahoria rallada y el pimentón picado en cubitos. Saltear todo junto un par de minutos. Dejar enfriar un poco. En un bowl batir los huevos enteros con un tenedor, calentar un sartén con un poco de aceite. Mezclar los huevos batidos con la preparación, revolver bien y luego ponerla en el sartén. Acomodar para que cubra toda la superficie del sartén. Cuando ya se despega lo volteas con la ayuda de un plato o una tapa de olla y esperas a que se despegue. Puedes dorarla a gusto.
La puedes acompañar con arroz o papas. Cuando tienes sobras de arroz, puedes agregarlas a la tortilla.
viernes, 24 de octubre de 2014
Miel, un remedio milenario
Hoy desperté con evidentes signos de un resfrío: nariz tapada, mocos y tos. Lo bueno es que tengo mi pócima mágica que me hará mejorar muy rápido.
Con mi pequeña Viole he probado todos los remedios alternativos habidos y por haber. Ella ha sido mi sujeto de prueba y observación. Comenzamos cuando entró a la sala cuna y como se sabe, sales de un bicho y al tiro ataca otro. Como tenía un año, no podíamos usar miel, ni propóleos ni polen porque los niños menores de dos años podrían contagiarse de un bicho que vive en la miel pero que a los más grandes ya no afecta. Mi suegra me recomendó la homeopatía, funcionó estupendo...homoio 7 para todo lo que es broncopulmonar. La Viole feliz se tomaba sus bolitas porque son ricas.
Después de los dos años comenzamos a probar con propóleo, maravilloso. Lo que tienes que saber del propóleo, es que es muy importante conocer el origen y manipulación de éste. Sabías que los elementos metálicos alteran las propiedades del propóleo? Y, sabías que debe ser almacenado en un lugar obscuro? De lo contrario, pierde todas sus propiedades. El polén también debe tener los mismo cuidados y no debes tomarlo con lácteos ni jugos falsos. Debes dejar una cucharada remojando en agua toda la noche para activarlo y tomarlo en la mañana. No es rico, no es fácil dárselo a los niños.
Lo ideal es no comprar los propóleos y polen en la farmacias, porque no sabes como fueron manipulados. Aquí dejo un contacto de una colega que trabaja todos sus productos bajo los principios de la agroecología y son orgánicos: https://www.facebook.com/productos.apinaturalis. Ella está en Panguipulli, pero hace envíos a todo el país.
Cuando hice mi diplomado de agroecología, aprendí un par de cosas de la miel que me cambiaron la vida y mi percepción de las abejas.
La miel tiene la gran propiedad de preservarlo todo, es impresionante. Además es capaz de extraer las propiedades de un elemento y conservarlas en ella para siempre. Cuando sumerges en miel la cáscara de alguna fruta, en la miel quedarán todas las vitaminas y minerales perfectamente conservadas foreverandever.
Es así que comencé a fabricar mis propias pócimas, y como siempre, experimenté en los sujetos más cercanos, Viole y Lope. Ambos resfríados, con una cucharada al día, no contagiaron y no desarrollaron más síntomas. Mejoraron rápido, así que empecé a quebrarme con mi procedimiento. Y a la Viole, para que se la tomara, le dije que era una pócima mágica que nos quitaba los bichos y nos hacía sentir mejor. A ella le encantó ese concepto y le hace mucha gracia preparar y tomar pócima. Hace unos días llegó a mi lado y me dijo, "mamá, me duele la garganta, dame pócima" MAXIMO LOGRO DE LA VIDA!!!! Tener un hijo que te compre las voladas es la raja.
Pócima mágica para los resfríos:
300 ml de miel
1/2 taza de cáscara rallada de limón y puede ser también naranja
1/3 taza de jenjibre rallado
1 cuesco de palta
Sumerja todos los elementos en la miel, y disfrute su pócima. Puedes diluir una cucharada o más en agua para tomarlo.
La miel se pondrá más líquida, revuelva cada vez que vaya a consumir.
Puedes comenzar a investigar las propiedades de las frutas y verduras, y hacer tus propias pócimas mágicas según lo que necesites fortalecer.
Cuando compres miel, asegúrate de que sea 100% miel, algunas veces la mezclan con azúcar para que rinda más. Ojalá que sea orgánica y prefiere el producto local.
Y no quiero terminar esta entrada sin declarar mi admiración a las abejas, no hay que temerles, no hay que matarlas, hay que cuidarlas y amarlas mucho porque sin ellas, no había miel, flores y frutos!
Con mi pequeña Viole he probado todos los remedios alternativos habidos y por haber. Ella ha sido mi sujeto de prueba y observación. Comenzamos cuando entró a la sala cuna y como se sabe, sales de un bicho y al tiro ataca otro. Como tenía un año, no podíamos usar miel, ni propóleos ni polen porque los niños menores de dos años podrían contagiarse de un bicho que vive en la miel pero que a los más grandes ya no afecta. Mi suegra me recomendó la homeopatía, funcionó estupendo...homoio 7 para todo lo que es broncopulmonar. La Viole feliz se tomaba sus bolitas porque son ricas.
Después de los dos años comenzamos a probar con propóleo, maravilloso. Lo que tienes que saber del propóleo, es que es muy importante conocer el origen y manipulación de éste. Sabías que los elementos metálicos alteran las propiedades del propóleo? Y, sabías que debe ser almacenado en un lugar obscuro? De lo contrario, pierde todas sus propiedades. El polén también debe tener los mismo cuidados y no debes tomarlo con lácteos ni jugos falsos. Debes dejar una cucharada remojando en agua toda la noche para activarlo y tomarlo en la mañana. No es rico, no es fácil dárselo a los niños.
Lo ideal es no comprar los propóleos y polen en la farmacias, porque no sabes como fueron manipulados. Aquí dejo un contacto de una colega que trabaja todos sus productos bajo los principios de la agroecología y son orgánicos: https://www.facebook.com/productos.apinaturalis. Ella está en Panguipulli, pero hace envíos a todo el país.
Cuando hice mi diplomado de agroecología, aprendí un par de cosas de la miel que me cambiaron la vida y mi percepción de las abejas.
La miel tiene la gran propiedad de preservarlo todo, es impresionante. Además es capaz de extraer las propiedades de un elemento y conservarlas en ella para siempre. Cuando sumerges en miel la cáscara de alguna fruta, en la miel quedarán todas las vitaminas y minerales perfectamente conservadas foreverandever.
Es así que comencé a fabricar mis propias pócimas, y como siempre, experimenté en los sujetos más cercanos, Viole y Lope. Ambos resfríados, con una cucharada al día, no contagiaron y no desarrollaron más síntomas. Mejoraron rápido, así que empecé a quebrarme con mi procedimiento. Y a la Viole, para que se la tomara, le dije que era una pócima mágica que nos quitaba los bichos y nos hacía sentir mejor. A ella le encantó ese concepto y le hace mucha gracia preparar y tomar pócima. Hace unos días llegó a mi lado y me dijo, "mamá, me duele la garganta, dame pócima" MAXIMO LOGRO DE LA VIDA!!!! Tener un hijo que te compre las voladas es la raja.
Pócima mágica para los resfríos:
300 ml de miel
1/2 taza de cáscara rallada de limón y puede ser también naranja
1/3 taza de jenjibre rallado
1 cuesco de palta
Sumerja todos los elementos en la miel, y disfrute su pócima. Puedes diluir una cucharada o más en agua para tomarlo.
La miel se pondrá más líquida, revuelva cada vez que vaya a consumir.
Puedes comenzar a investigar las propiedades de las frutas y verduras, y hacer tus propias pócimas mágicas según lo que necesites fortalecer.
Cuando compres miel, asegúrate de que sea 100% miel, algunas veces la mezclan con azúcar para que rinda más. Ojalá que sea orgánica y prefiere el producto local.
Y no quiero terminar esta entrada sin declarar mi admiración a las abejas, no hay que temerles, no hay que matarlas, hay que cuidarlas y amarlas mucho porque sin ellas, no había miel, flores y frutos!
jueves, 23 de octubre de 2014
El Huevo:
una merienda saludable, contundente y multifasética
Cuando tienes hambre a media mañana, la mejor opción ha sido el huevo. Aporta con proteínas, hierro, fósforo, potasio y magnesio, además de variadas vitaminas. Lo mejor de todo es que no tiene carbohidratos.
Cómo comerlo? Hay infinitas posibilidades. Mi preferida es el huevo a la copa. Aprendí la formula para hacerlos siempre perfectos con los vídeos de Jamie Oliver, el famoso chef inglés que ha revolucionado la manera de cocinar sano y rico. (Aunque incluye siempre leche y trigo en gran parte de sus recetas o algún ingrediente fuera del alcance geográfico, su acento y falta de traducción también desmotiva)
Bueno, pero volviendo al tema del huevo. Es recomendable no guardar los huevos en el refrigerador porque no sirve de nada y gastas más tiempo al cocinarlo, además que cuando está frío la cascara se triza en el agua.
Huevo a la copa:
2 Huevos
Agua
Aceite de Oliva
Sal
En una olla, poner agua al fuego. Cuando esté el agua hirviendo, sumergir el huevo y sacar de inmediato. Esto ayudará a aclimatar el huevo para que no se quiebre la cáscara. Luego de hacerlo, sumergirlo de una vez y dejarlo 5 minutos cronometrados (para un huevo normal, para los gigantes 6 y los pequeñitos 4, si estaba en el refrigerador agrega un minutos según la medida del huevo)
Cuando ya está listo, quiebras la cascara en la cima del huevo, y lo raspas con una cucharita, agrega oliva, un poco de sal y listo.
Aquí dejo un link de una forma muy chora de hacer los huevos, con unos tips re buenos. Es del ídolo Jamie... http://www.youtube.com/watch?v=pAWduxoCgVk
Si a la hora de la merienda no estás en tu casa, la mejor opción son los huevos duros. Ninguna ciencia prepararlos, 8 a 10 minutos en agua hirviendo. Por alguna razón, me da la sensación de que son más contundentes cocinados de esta forma. Ideales para la pega o cuando andas en la calle haciendo trámites.
Considera que puedes comer de 6 a 8 huevos semanales.
miércoles, 22 de octubre de 2014
Pescado, tan fácil y tan rico
Cuando hay un bebé en casa tus tiempos libres se reducen a la siesta de tu hijo. Momento ideal para preparar el almuerzo tranquilamente. Pero no, ese tiempo de la siesta es mejor para cualquier otra cosa. Y qué hacer cuando la guagua despierta y aún no hiciste el almuerzo? PESCADO!!!
El pescado es una maravillosa carne tan fácil de cocinar! Al horno, sobre una capa de cebollas y todo lo demás que se te pueda ocurrir: Romero, zanahoria, pimentón, oliva, mantequilla.....
Esta preparación también resulta ideal para las noches, cuando llegas de la pega sin ánimos de nada...te toma casi el mismo esfuerzo que un pan con mantequilla.
El tiempo de preparación es de 5 a 10 minutos. Picas la cebolla, un ajo, pones el pescado directo de la bolsa negra en que te lo dan en la pescadería,(no es necesario sacarle la piel, se sale sola con el calor, pídelo fileteado) al horno por 30 minutos y listo. Muy sencillo, muy sano y por sobre todo, muy rico. Acompañar con arroz, papas o ensaladas debes.
Recuerda que puedes condimentarlo con lo que quieras, solo debes poner los aliños sobre el pescado en abundancia.
Salmón a las finas hierbas (puedes hacerlo con cualquier pescado)
1 kg de salmón
1 cebolla
2 dientes de ajo
Medio pimentón
Romero
Hierba buena
Orégano
Primero cubres la fuente con la cebolla picada pluma. Debes poner aceite o mantequilla. Yo prefiero aceite de oliva, no mucho. Rebanas los dientes de ajo y los distribuyes. Sobre eso pones el pescado, y sobre él va el pimentón picado en cubitos o tiritas. Terminas poniendo todas las hierbas y si quieres, puedes agregar un poco de parmesano. Sal a gusto. De 30 a 40 minutos en el horno a una temperatura media.
Si lo acompañas de papas, puedes aprovechar de hornearlas junto al pescado en el horno.
martes, 21 de octubre de 2014
Sin trigo y Sin leche challenge!
Comer sin trigo ni leche. Un desafío nivel DIOS!
A partir de hoy y todos los días compartiré mi desafío personal de comer sin estos dos elementos que componen gran parte de las recetas en internet, los platos en los restoranes, lo que venden en los quioscos, en lo supermercados, etc, etc...
Y quiero partir dejando en claro que esto no es una dieta vegana, no es una dieta vegetariana, no es para celiácos o intolerantes a la lactosa. Es para quienes comen carnes, huevos, cereales, semillas, hortalizas y frutas, pero no leche y no trigo.
Mi idea es compartir con todas esas personas que ya aburridos de comer arroz con carne y lechuga, buscan alguna receta interesante para probar, alguna idea ingeniosa que nos saque de la rutina y logre hacernos disfrutar del placer de comer, porque en mi propia búsqueda siempre he encontrado preparaciones sin gluten, pero fijo que llevan leche, crema o queso. Y cuando buscas sin leche, fijo que lleva harina de trigo y si no tienen ninguna de las dos, entonces te encuentras con ingredientes del congo.
Yo no soy alérgica al gluten, ni celiáca y tampoco tengo grandes problemas con la leche. Pero se que comiendo todos los días esas cosas, con el tiempo comienzo a desarrollar ciertos inconvenientes a nivel físico, emocional y espiritual.
Sin el trigo, me lleno de energía. Me levanto con ganas y descanso muy bien por las noches. No llego al final de día queriendo morir en la cama junto al televisor, aún me quedan reservas para adelantar parte del próximo día o simplemente compartir lo que fue junto a mi compañero.
La leche, por otro lado me genera complicaciones gástricas en todos los niveles del circuito digestivo, partiendo por la acidez, retortijones, colón y bueno, el acto de ir al baño no vendría siendo el mejor momento del día.
Por estas razones, decidí dejar estos elementos que, por muy ricos que son, creo que no me hacen bien y creo que mucha gente tampoco le hacen bien. Partamos de la base de que somos los únicos mamíferos que toman leche de otro animal toda la vida. Osea, somos la única especie que reemplaza la propia leche por rellenos en base a leche de vaca para nuestros cachorros (qué loco!)
En fin, como a mi me gusta mucho comer, y no quiero ser una obesa morbida a los 40 años, es que me he preocupado de buscar lo que me hace bien, lo que me nutre y aporta, esto puede variar de persona a persona, por esto mis ideas no son ley, no son estrictas y si en un cumpleaños hay una chocolatosa torta probablemente la comeré. Ojo, este es un blog para la cocina del día a día o, para la cocina de lunes a viernes, porque el fin de semana puede ser que nos encontremos tomando chela y comiendo choripan porque aceptémoslo, es demasiado rico.
Mi objetivo es compartir las cosas que se me han ido ocurriendo, porque han resultado muy ricas. Tengo un compañero agradecido del sabor de nuestras comidas y la verdad, es que también yo lo he pasado bien cocinando.
Así que, aquí les dejo una rica y rápida alternativa para comenzar el día:
Batido de frutas:
La gracia de esta receta, no tiene que ver con cada ingrediente si no con uno en particular: El Plátano. Resulta que he descubierto una solución maravillosa para reemplazar el azúcar y los endulzantes artificiales. Cualquier fruta, agua a gusto (con más o menos agua varia la densidad y dulzor) y un plátano bien maduro (como ese plátano negro que se te pasa en la canasta de la fruta porque no te lo comiste cuando estaba más verde). Todo eso en la juguera.
Los batidos tienen enormes beneficios, en ayuna la fruta es digerida con más eficiencia y se aprovecha completa. Los batidos nos ayuda a completar nuestra ración diaria de fruta y satisfacen bien el hambre. Se le puede agregar avena cruda, un par de cucharadas.
Batido de plátano y piña
1 plátano
1/2 taza de piña
Agua a gusto
Hojitas de hierba buena (opcional)
2 cucharadas de avena instantánea
+ Juguera
Rinde aproximadamente dos vasos.
Consideralo como un buen y rápido desayuno, o como una merienda a media mañana. No prepares para guardar porque las frutas cambian en sabor y textura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)